Alianza participa en debate sobre proyecto de ley de delitos informáticos
La Alianza Chilena de Ciberseguridad participo el pasado 7 de octubre de 2020 en el debate legislativo vinculado al proyecto de ley de delitos informáticos que busca implementar en Chile el Convenio de Budapest (Boletín 12.192-07). Esta participación tuvo lugar ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, donde Carlo Benussi, en representación de la Alianza, presentó la opinión de nuestra asociación sobre este relevante proyecto de ley.
A continuación un extracto de la minuta entregada a los honorables diputados, y que está disponible para descarga al final de esta publicación.
LA ALIANZA CHILENA DE CIBERSEGURIDAD
¿Qué es la Alianza Chilena de Ciberseguridad? La Alianza Chilena de Ciberseguridad es una asociación sin fines de lucro creada el año 2018 compuesta
por once instituciones que representan diversos sectores del país, y que comparten un interés común por el desarrollo y promoción de la seguridad en el ciberespacio.
¿Quiénes la componen? Estas instituciones son la Cámara de Comercio de Santiago, la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio – Amcham, Chiletec, Fundación País Digital, la Cámara Nacional de Comercio, Inacap, la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Asociación de Aseguradoras de Chile, el Instituto Chileno de Derecho y Tecnología, el Colegio de Ingenieros, y la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información – ACTI.
¿Cuál es su relevancia? Su relevancia subyace en que reúne fuerzas representativas de la sociedad civil, la academia y el mundo privado, que se han unido para trabajar por la ciberseguridad en Chile y el bienestar de los ciudadanos. Muestra de esto es el reciente convenio de colaboración en ciberseguridad que ha suscrito la Alianza con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
IDEAS GENERALES
Posición general de la Alianza sobre el Proyecto. En relación al proyecto de ley de delitos informáticos en comento que fue aprobado por el Senado en primer trámite constitucional, la Alianza estima que constituye un avance importante y lo considera esencial para hacer frente a los desafíos que hoy tenemos como país, en donde las relaciones de la vida actual se llevan a cabo mediante sistemas tecnológicos susceptibles de adolecer de vulnerabilidades y ser objeto de ataques maliciosos.
Como todos sabemos, nuestra legislación de delitos informáticos vigente data del año 1932 y, por lo tanto, es una opinión consensuada en Chile la necesidad de una actualización normativa que aborde las nuevas características de la delincuencia informática. De esta forma, hacemos hincapié en la necesidad de avanzar rápidamente con su discusión en la Cámara de Diputados, con el objetivo que entre en vigencia lo antes posible y que se actualice esta regulación.
Relevancia de otras iniciativas. Si bien este Proyecto es de suma relevancia para el país, hay que tener presente que esta normativa se enmarca en un conjunto de otras iniciativas que tienen la misma relevancia en torno al objetivo de mejorar la ciberseguridad y de obtener un ciberespacio seguro y resiliente en línea con los objetivos de Estado establecidos en la Política Nacional de Ciberseguridad. Estas iniciativas son el proyecto de ley de protección de datos personales que hoy se encuentra en la Comisión de Hacienda del Senado y que debería estar próximo a pasar a la Cámara de Diputados; y el proyecto de ley marco en ciberseguridad en que el Ejecutivo está trabajando y que debería ser enviado al Congreso prontamente.
Para más información puede:
Descargar la minuta – PDF
Descargar Position paper ACC – Proyecto de ley de delitos informáticos